Orillas, n. 9 (2020)

 

RUMBOS. NEW WEIRD FROM THE NEW WORLD. ESCRITURAS DE LA RAREZA EN AMÉRICA LATINA  (1990-2020) (coords. Ramiro Sanchiz, Gabriele Bizzarri)

Introducción
Ramiro Sanchiz, Gabriele Bizzarri

Rareza y postración. Análisis de “Chaco” y “La Ola” de Liliana Colanzi
Emanuela Jossa

De lo raro a lo extraño en la literatura uruguaya: lo weird en la novela Verde de Ramiro Sanchiz
Juan Pablo Chiappara

El sistema literario de Mónica Ojeda
Andrea Pezzè

Gotico cileno. Vampirismo e fascismo in Roberto Bolaño
Marco Malvestio

Lo raro, lo espeluznante, lo abyecto: los espacios liminales del terror en “El chico sucio” de Mariana Enríquez
Marcelo Rioseco

De anomalías y rarezas: análisis del cuento “Habitaciones” de Claudia Hernández
Lucía Leandro Hernández

Mascotas monstruosas y transmutaciones bestiales: figuraciones de lo animal en algunos cuentos fantásticos hispanoamericanos contemporáneos 
Ilaria Stefani

Femeninos horrores fantásticos: Schweblin, Enríquez y (antes) Fernández
Pablo Brescia

Modulaciones de lo insólito, subversión fantástica e ironía feminista: ¿una cuestión de género(s)?
Anna Boccuti

Universos raros y espeluznantes en la era digital: un análisis de los fantasmas de la actualidad en tres narraciones hispanoamericanas contemporáneas
Pedro Trujillo

ANCLAS

“El otro, el mismo”: los escritores de Cervantes
Adrián J. Sáez

Victoria Torres, María Fernanda Ampuero

ARRIBOS

Violencia, subjetividad y tecnofobia en Kentukis de Samanta Schweblin
Macarena Areco

La literatura de viaje, una aventura de José Luis Castillo-Puche: América de cabo a rabo
José Belmonte Serrano, Marco Succio

Juan Benet y la novela corta: espacios y tiempos en Nunca llegarás a nada (1961)
Antonio Candeloro

Entre escrituras veladas e imagen velada: “Grafitti” de Julio Cortázar 
Margherita Cannavacciuolo

Juan Gil-Albert, uno scrittore isola 
Laura Mariateresa Durante

“Creo que me encuentro cómodo con el relato de corta distancia”. Diálogo entre Laura Pache y Enrique Vila-Matas
Laura Pache, Enrique Vila-Matas

En el laboratorio teatral de Enrique Jardiel Poncela: de La sin título Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Carlotta Paratore

Análisis semiótico del protagonista en Laura y Julio de Juan José Millás
Patrick Toumba Haman

Héctor Galmés, un raro de la literatura uruguaya
M. Carmen Domínguez Gutiérrez

OCHENTA AÑOS DESPUÉS. VOCES DEL EXILIO LITERARIO (sezione monografica a cura di Federica Cappelli ed Enrico Di Pastena)

Introducción. El eco de unas voces, ochenta años después del inicio del exilio
Enrico Di Pastena

Luis Cernuda habla con España, de camino al exilio: una lectura de “Elegía española I” y “II” (1937-1938)
Renata Londero

“Nuestras horas sin regreso”: el exilio en los cuentos argentinos de María Teresa León
Federica Cappelli

Los escritores del exilio republicano español en la revista literaria Inventario (1946-1964)
Luisa Selvaggini

Desterrado, exiliado o proscrito: la experiencia de Pío Baroja
Giovanna Fiordaliso

La representación de la marginalidad en algunos cuentos de Max Aub y Ramón J. Sender 
Angela Moro

Volver, pero… ¿a qué? Sobre el regreso en dos relatos de Francisco Ayala y Ramón J. Sender
Donatella Pini

El exilio de los niños: “El zopilote” de Max Aub y los niños de Morelia
Silvia Monti

La acotación como instrumento para construir la imagen del exilio en el teatro de Max Aub
Veronica Orazi

El exilio literario en las tablas (algunas consideraciones acerca de tres hitos en su puesta en escena contemporánea)
Simone Trecca

ASTILLEROS

La visibilidad del traductor: las notas al pie de página en las traducciones españolas de la Grammatica della fantasia de Gianni Rodari
Begoña Arbulu Barturen

Una nueva visión de la supuesta influencia de Madame Bovary en La Regenta a través de la estilometría y el análisis de sentimientos basados en lenguaje R
María Lozano Zahonero

Disponibilidad léxica terminológica en ELE: una propuesta de análisis
Giulia Nalesso

Algunos rasgos de la comunicación oral en los diccionarios bilingües italiano-español/español-italiano
Natalia Peñín Fernández

Notas para una edición crítica del Alfabeto italiano castellano (1793) de E. Terreros y Pando
Félix San Vicente

Tradurre i cromonimi: dal cerveza al mare color del vino
Maria Cristina Secci

Las paremias y su clasificación en el ámbito de la Fraseología y de la Paremiología
Rossana Sidoti

DE NEBRIJA A LAS GRAMÁTICAS PARA EXTRANJEROS Y A LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE.
UN RELATO ABIERTO DE LA INTERDISPLINARIEDAD LINGÜÍSTICA
(coords. Félix San Vicente, Carmen Castillo Peña)

Introducción
Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente

Partezillas en la obra del maestro Antonio de Lebrixa Grammatico 
José J. Gómez Asencio

Entre gesto articulatorio y rasgo de nasalidad en las primeras gramáticas del italiano y en la Gramática de Nebrija. Notas para una historia de la fonética
Francesca M. Dovetto

La palabra canoa y la datación del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija 
Miguel Ángel Esparza Torres

El canon literario en el Paragone della lingua toscana et castigliana (1560). Una propuesta de análisis
Anna Polo

Las gramáticas bi-plurilingües (español, francés) en los siglos XVI, XVII y XVIII: ¿una gramática contrastiva avant la lettre?
Javier Suso López

Materiales para la enseñanza del portugués en España y del español en Portugal: contextos de aparición y divulgación
Rogelio Ponce de León Romeo

“Métodos” de español para italófonos en el s. XIX: ejemplos y propuesta de estudio
Hugo E. Lombardini

Conexiones lexicográficas peninsulares. Los diccionarios bilingües de español y de portugués
Maria Filomena Gonçalves

Compendi grammaticali nei dizionari franco-italiani prima della Legge Casati (1859)
Monica Barsi

Due esempi di lessicografia bilingue in Inghilterra e in Italia a metà del diciannovesimo secolo
Stefania Nuccorini

Victoria Torres, María Fernanda Ampuero

Rivista d'ispanistica