9, 2020
La visibilidad del traductor: las notas al pie de página en las traducciones españolas de la Grammatica della fantasia de Gianni Rodari
Begoña Arbulu Barturen
Una nueva visión de la supuesta influencia de Madame Bovary en La Regenta a través de la estilometría y el análisis de sentimientos basados en lenguaje R
María Lozano Zahonero
Disponibilidad léxica terminológica en ELE: una propuesta de análisis
Giulia Nalesso
Algunos rasgos de la comunicación oral en los diccionarios bilingües italiano-español/español-italiano
Natalia Peñín Fernández
Notas para una edición crítica del Alfabeto italiano castellano (1793) de E. Terreros y Pando
Félix San Vicente
Tradurre i cromonimi: dal cerveza al mare color del vino
Maria Cristina Secci
Las paremias y su clasificación en el ámbito de la Fraseología y de la Paremiología
Rossana Sidoti
DE NEBRIJA A LAS GRAMÁTICAS PARA EXTRANJEROS Y A LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE.
UN RELATO ABIERTO DE LA INTERDISPLINARIEDAD LINGÜÍSTICA
(coords. Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente)
Introducción
Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente
Partezillas en la obra del maestro Antonio de Lebrixa Grammatico
José J. Gómez Asencio
Entre gesto articulatorio y rasgo de nasalidad en las primeras gramáticas del italiano y en la Gramática de Nebrija. Notas para una historia de la fonética
Francesca M. Dovetto
La palabra canoa y la datación del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija
Miguel Ángel Esparza Torres
Las gramáticas bi-plurilingües (español, francés) en los siglos XVI, XVII y XVIII: ¿una gramática contrastiva avant la lettre?
Javier Suso López
Materiales para la enseñanza del portugués en España y del español en Portugal: contextos de aparición y divulgación
Rogelio Ponce de León Romeo
“Métodos” de español para italófonos en el s. XIX: ejemplos y propuesta de estudio
Hugo E. Lombardini
Conexiones lexicográficas peninsulares. Los diccionarios bilingües de español y de portugués
Maria Filomena Gonçalves
Compendi grammaticali nei dizionari franco-italiani prima della Legge Casati (1859)
Monica Barsi
Due esempi di lessicografia bilingue in Inghilterra e in Italia a metà del diciannovesimo secolo
Stefania Nuccorini
8, 2019
Comida, lengua e identidad en el paisaje lingüístico
Rosana Ariolfo
Neología, morfología y contrastividad: nuevos adjetivos denominales en -ato y -ado en italiano y español
Ignacio Arroyo Hernández
Corpus léxico y diccionario:
la estricta representatividad estadística
Hugo E. Lombardini, Silvia Bianconcini
Aproximación al estudio de la retronimia
en español: principios teóricos y análisis computacional de datos masivos
María Lozano Zahonero, Monica Palmerini
Gerundios ‘revelando’ normalización en el lenguaje judicial español: consideraciones a partir del corpus JustClar
Gianluca Pontrandolfo
Aproximación empírica al estudio sociolingüístico del acto de habla de petición en español e italiano: estado de la cuestión
Pilar Robles Garrote
7, 2018
Aspectos ideológicos relevantes en la Recopilación (1593) de Diego de Guadix
Elena Bajo Pérez
Recepción de la gramática general y filosófica francesa en la España del exilio: novedades sintácticas en la Grammaire espagnole-française (1834), de Bonifacio Sotos Ochandos
Roger Guerris Farré, Maria Bargalló Escrivà
Cambio de orientación en la lexicografía de la Real Academia Española a propósito de los arcaísmos en el DRAE de 1822
Enrique Jiménez Ríos
El sistema demostrativo español y catalán a lo largo de las gramáticas
Pau Martín Miñana
La sombra del Antonio es alargada: gramáticos silenciados en el Arte de Nebrija reformado (1601)
Mª Dolores Martínez Gavilán
Islamismo versus arabismos en la lengua española en la España del XVI y XVII
Mª Águeda Moreno Moreno
El desarrollo de la competencia léxica de estudiantes italianos universitarios de ELE
Giulia Nalesso
El discurso pedagógico y moralizante en el ámbito de la medicina en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez
Mercedes Quilis Merín
6, 2017. Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en español: uso y gramatización (coords. Susana Azpiazu y Carmen Quijada Van den Berghe)
Usos y valores del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto (coord. Susana Azpiazu)
Pretéritos simples y compuestos en el Corpus del español de Mark Davies. Los casos de vi y he visto
Elena Bajo Pérez
Pretérito perfecto compuesto (PPC) en un corpus oral del español peninsular: monólogos y conversaciones
Felisa Bermejo Calleja
Análisis de los contextos de aparición del pretérito perfecto compuesto en el español peninsular a través del Corpus del Español del Siglo XXI
Isaac Castrillo de la Mata
Los pasados perfectos en Ávila y Zamora (según las encuestas realizadas para el ALEP)
María del Rosario Llorente Pinto
El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada
Esteban T. Montoro del Arco
El PPC y el PPS en el diseño temporal del discurso narrativo
José M. Bustos Gisbert
Sobre la elección del tiempo verbal en referencias anafóricas en los textos científicos
Ilpo Kempas
El sistema PS / PC en francés y español del s. XVII. Estudio contrastivo a partir de la traducción del Quijote de César Oudin
Susana Azpiazu
Gramaticografía del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto (coord. Carmen Quijada Van den Berghe)
La gramatización de CANTÉ y HE CANTADO en la tradición española: Gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)
José J. Gómez Asencio, María Luisa Calero Vaquera, Alfonso Zamorano Aguilar
Los ejemplos empleados para diferenciar el pasado simple del compuesto (1769-1854). Tipos, funciones, fuentes y contextualización
Francisco Escudero Paniagua
Contuli: ¿Pretérito perfecto simple o compuesto? Un dilema en la comparación gramatical hispano-latina (ca. 1450 – 1798)
Carlos Villanueva García
El PPS y el PPC en el Paragone della lingua toscana et castigliana (1560)
Anna Polo
Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en las gramáticas de Juan de Miranda y de Lorenzo Franciosini
Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente
Pretéritos perfectos simples y compuestos en una gramática de español para italófonos del siglo XVIII
Hugo Edgardo Lombardini
La descripción de los pretéritos perfectos en las gramáticas españolas del foco francés (1596-1800)
Jean-Marie Fournier, Carmen Quijada Van Den Berghe
5, 2016. La oralidad: Recepción y transmisión
Introducción. La oralidad: Recepción y transmisión
Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente
Lengua hablada en gramáticas de la lengua escrita
José Jesús Gómez Asencio
El registro oral en La nueva gramática de la lengua española (2009)
Rosana Ariolfo
Normas ortográficas de la lengua española en la lexicografía ítalo-española del siglo XIX (2009)
Ana Lourdes de Hériz
Non… ma, sì… ma e altre strutture correlative paratattiche: negazione “polemica” e concessione dal discorso alla grammatica
Marco Mazzoleni
Problematica dei realia nella didattica della lingua slovacca
Renata Kamenarova, Zuzana Nemcikova
¿Jura o promete decir la verdad sobre lo que se le pregunte? La práctica de la prueba como actividad interaccional en un juicio del Tribunal del Jurado
Giovanni Garofalo
La deixis locativa en los textos orales transcritos en ámbito judicial
Chiara Sinatra
“Esto no hay quien se lo coma”: análisis contrastivo español-italiano de la descortesía verbal en televisión
Nuria Pérez Vicente
Il parlato delle serie televisive: il caso di Cuéntame e di Boris
Francesca La Forgia, Raffaellla Tonin
Aspectos de la oralidad en las series televisivas españolas: los procedimientos de intensificación
Giovanna Mapelli
Oralidad digital, identidad verbal y descortesía en las páginas Facebook de festivales de música
Luisa Chierichetti
4, 2015
Posicionamientos en el discurso migratorio del espacio virtual
Alessandro Falcinelli, Rosa María García Jiménez
3, 2014
La comunicación intercultural entre intersubjetividad y transculturalidad: la (ir)relevancia de la competencia cultural
Théophile Ambadiang Omengele
Modismos, refranes y culturemas en las primeras traducciones españolas de Le avventure di Pinocchio
María Begoña Arbulu Barturen
D’txê de kavóle pa muntâ na óze: grammaticalizzazione e preposizioni nei creoli di base portoghese
Barbara Gori
2, 2013
Las traducciones al italiano de las crónicas de Indias en la segunda mitad del siglo XVI
Chiara Albertin
El español colonial en dos textos andinos (Perú, s. XVI y XVII)
Carlos Garatea
Novedades teóricas en la NGRAE
Antonio Narbona Jiménez
1, 2012
Las primeras traducciones españolas editadas de Il principe de Maquiavelo: la traducción de 1842
María Begoña Arbulu Barturen
Sobre una supuesta doble fe de erratas
Massimo Caruso
Evidencialidad y tiempos verbales en un corpus de manuales académicos
Anna Polo