RUMBOS. NEW WEIRD FROM THE NEW WORLD. ESCRITURAS DE LA RAREZA EN AMÉRICA LATINA (1990-2020) (coords. Ramiro Sanchiz, Gabriele Bizzarri)
Introducción
Ramiro Sanchiz, Gabriele Bizzarri
Rareza y postración. Análisis de “Chaco” y “La Ola” de Liliana Colanzi
Emanuela Jossa
De lo raro a lo extraño en la literatura uruguaya: lo weird en la novela Verde de Ramiro Sanchiz
Juan Pablo Chiappara
El sistema literario de Mónica Ojeda
Andrea Pezzè
Gotico cileno. Vampirismo e fascismo in Roberto Bolaño
Marco Malvestio
Lo raro, lo espeluznante, lo abyecto: los espacios liminales del terror en “El chico sucio” de Mariana Enríquez
Marcelo Rioseco
De anomalías y rarezas: análisis del cuento “Habitaciones” de Claudia Hernández
Lucía Leandro Hernández
Femeninos horrores fantásticos: Schweblin, Enríquez y (antes) Fernández
Pablo Brescia
Modulaciones de lo insólito, subversión fantástica e ironía feminista: ¿una cuestión de género(s)?
Anna Boccuti
Niños cambiados y territorios del afuera: sobre formas del horror en Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
Ramiro Sanchiz
Diálogo entre Victoria Torres y María Fernanda Ampuero
Victoria Torres, María Fernanda Ampuero
RUMBOS. CUERPOS EN FUGA. EL IMAGINARIO DE LA ENFERMEDAD EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA (1983-2018) (coord. Laura Scarabelli)
Introducción
Laura Scarabelli
Cuerpo, materialidad y muerte en Sangre en el ojo y Sistema nervioso de Lina Meruane
Andrea Kottow
Desaparecer en la nada y desaparecer en el todo: la enfermedad crónico-degenerativa más allá de lo humano en Sylvia Molloy y Lina Meruane
Francesco Fasano
Entre pérdidas y desarticulaciones: los avatares de la memoria en la obra de Sylvia Molloy
Susanna Regazzoni
Bajo la piel de la enfermedad: dos cuentos de Mariana Enríquez
Margherita Cannavacciuolo
Enfermedad, desterritorialización y potencia en Games of Crohn de Leonor Silvestri
Andrea Ostrov
Mujeres argentinas viviendo con VIH/SIDA: del relato clínico a la crónica periodística
María Julieta Obiols
Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera de Susana Romano Sued: un testimonio metapo/ético
Roberta Tennenini
Del metal al aire. Transfiguraciones del cuerpo en La razón blindada de Arístides Vargas
Maria Amalia Barchiesi
El tiempo de la atención. Fenomenología del encuentro con el otro en El infarto del alma de Diamela Eltit y Paz Errázuriz
Martina Bortignon
Escrituras sobre el fin. Notas sobre la correspondencia de Néstor Perlongher
Alicia Vaggione
RUMBOS. Sponde spaziali e temporali del racconto della guerra civile spagnola (coords. Donatella Pini e Fernando Valls)
Introducción
Donatella Pini, Fernando Valls
La guerra civil en los relatos de Zúñiga
Luis Beltrán Almería
Frammenti di memoria: tre racconti senderiani sulla Guerra di Spagna
Federica Cappelli
Narrativa galega e guerra civile: considerazioni su Os mortos de aquel verán di Carlos Casares
Rachele Fassanelli
La vida y la muerte en los cuentos sobre la Guerra Civil de Luisa Carnés
Francisca Montiel Rayo
“Lo que no se puede decir no se puede defender”: eludir para superar en la obra de Paulino Masip
Angela Moro
Lúgubres noches de España. Los cuentos de terror de Alfonso Sastre
Carla Perugini
Resonancias lúdicas en el cuento de la Guerra Civil: brechas de luz sobre fondo oscuro
Donatella Pini
Casi unos cuentos: ecos entrópicos de la guerra civil española en Sala de espera de Max Aub
Maura Rossi
Un estudio en marcha: sobre los cuentos de A sangre y fuego (1937), de Manuel Chaves Nogales
Fernando Valls
RUMBOS. El lugar de un clásico contemporáneo: 2666 de Roberto Bolaño (coords. Gabriele Bizzarri y Francesco Fava)
Portada1 / Portada2
Introducción. 2666 en la encrucijada
Gabriele Bizzarri, Francesco Fava
Nuevos mapas del infierno: una lectura sobre Bolaño y la ciencia ficción
Álvaro Bisama
2666, constelación textual
En torno a una poética espacial en 2666
Fernando Moreno
Instantáneas para aprehender el horror: la ansiedad ética y su formulación estética en 2666 de Roberto Bolaño
Francisca Noguerol
Progressus in infinitum: narraciones intercaladas y arquitectura textual en 2666 de Roberto Bolaño
Francesco Fava
Restricciones epistémicas en 2666: hacia una lectura desde la semántica de los mundos posibles
Cristian Pérez de Guzmán Vallejo
2666 en la galaxia Bolaño
Viajes entre países y páginas en tres novelas de Roberto Bolaño
Chiara Bolognese
Wargames, etica, responsabilità. La Seconda Guerra Mondiale in El Tercer Reich e in 2666
Marco Malvestio
Esperar en el cementerio: 2666 y el tiempo queer
Ryan Long
Del texto al escenario: la narraturgia de 2666 (Bolaño-Rigola-Gosselin)
Dunia Gras
Líneas torcidas: 2666 y el canon hispanoamericano
Roberto Bolaño múltiple: identidades culturales y tradiciones literarias
Fernando Valls
Civilización y barbarie en 2666
Macarena Areco
Lo propio y lo alienígena: ciencia ficción e identidad en la construcción imaginaria de Santa Teresa
Gabriele Bizzarri
El papel del género policial en la obra de Roberto Bolaño
Andrea Pezzè
Paralelos asimétricos: 2666 y la novela global
Appunti per una lettura narratologica di 2666
Filippo Pennacchio
Voci, corpi e lettori. Note per una lettura parallela di 2666 e Infinite Jest
Pia Masiero
Tracce di Russia in 2666 di Roberto Bolaño. “La parte di Arcimboldi”. Per una ricognizione
Donatella Possamai
La parte della letteratura: combinazione e trasformazione in Roberto Bolaño e Michel Houellebecq
Marika Piva
Testimonios
“Yo no conocí a Roberto Bolaño”
Fernando Ayala
“Los ángeles saben que arder es perder el cielo”
Antonio Arévalo
Forme vive: animalità e cultura
El reino animal: Hombres vs. Animales. Una relación de subordinación
Olga Lidia Ayometzi Sastré
Antropomorfización y cosificación: animales y azar en la poética de Ramón Gómez de la Serna
Andrea Baglione
Pasión y vida instintiva: la imagen del gato en el cuento “10 de la noche, Cuartel del Conde Duque” de Juan Eduardo Zúñiga
Carla Cogotti
Animalidad, humanidad y biopolítica en algunos cuentos de Roberto Arlt
Carlos Dámaso Martínez
La presenza animale in Merlín e familia di Álvaro Cunqueiro
Rachele Fassanelli
La abyección animal en Opio en las nubes: una poética de la subversión en Rafael Chaparro Madiedo
Ruth M. Rojas
Il corpo deviante (coord. Andrea Ostrov)
Introducción. Cuerpos desviados
Andrea Ostrov
Los restos de la violencia. Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued y el cuerpo desplazado
Lucía C. Agüero
Los cuerpos y las dictaduras: un acercamiento a la escritura de Cristina Peri Rossi
Laura A. Arnés
Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowsky
Paula Daniela Bianchi
Cuerpos que importan al campo. La inauguración de María Inés Krimer
Lucía De Leone
Modos del desvío de lo femenino en ciertos relatos de Alfonsina Storni y Nicolás Olivari
Tania Diz
La ficción como cuerpo en Disecado de Mario Bellatin
Isabel Jasinski
Los nacimientos gemelares en las relaciones de sucesos de temática monstruosa
Lucía Orsanic
Figuraciones de la corporalidad en Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik
Ayelén Pampín, Ludmila Barbero
Variaciones en torno al niño monstruo, o en qué coinciden Lucía Puenzo y Miguel Vitagliano
María José Punte
Para una reescritura de los márgenes: cuerpo, raza y género en Por la Patria de Diamela Eltit
Paola Susana Solorza
Isole (spazi fisici, simbolici e mentali della distanza, della marginalità e della progettazione remota)
Las islas, espacios heterotópicos y de conspiración en Bioy Casares
Carlos Dámaso Martínez
El cuerpo y la isla. Metáforas de la corporeidad y el espacio en La piel fría de Albert Sánchez Piñol
Katiuscia Darici
O nome das ilhas: esplorazione, creazione poetica e linguaggio in Sophia de Mello Breyner Andresen
Ivana Librici
En mármol engastada siempre undoso: l’isola (dell’amore) nella Soledad segunda di Góngora
Giulia Poggi
Ninguna persona es una isla: el encuentro entre dos soledades en el epistolario Laforet-Sender
Maura Rossi
Esilio, delirio e insularità in María Zambrano
Elena Trapanese
Microforme, teoria e prassi della brevità
Escritura y reescrituras entre humor e ironía: las microficciones de Ana María Shua
Anna Boccuti
Microrrelato y antologías en España. La consolidación de un género
Leticia Bustamante
“Las cosas del otro lado” en uno de los microrrelatos de Federico García Lorca: “Telégrafo”
Darío Hernández
“Un plato que se ha roto en mil pedazos”: il sogno come microtesto nella letteratura di Roberto Bolaño
Andrea Masotti
Los microrrelatos de Augusto Monterroso: una lectura anticanónica de la fábula
Giovanna Minardi
Epifanías al margen: Notas de un simulador de J. Á. Valente
Stefano Pradel
Entre la elipsis y la narratividad: los microrrelatos más breves
Basilio Pujante Cascales
La nouvelle y la novela corta, entre brevedad y narratividad: ¿la historia de una infidelidad?
Carmen M. Pujante Segura
Fondamenti della poetica di Ángel Olgoso
Paolo Remorini
La città come spazio letterario, figurativo e linguistico
Immagini di sprovincializzazione: la Madrid cinematografica del primo Almodóvar
Gabriele Bizzarri
Las ciudades como espacios mentales y lingüísticos. Reflexiones sobre la variación diatópica del español
Rocío Caravedo
Urbanismo magico? O urbanismo macintosh? La città ispanoamericana tra McOndo e Santa Teresa
Francesco Fava
Lo spazio nel teatro tragico di Federico García Lorca
Milena Locatelli
Dalla città-labirinto alla città-rizoma: Buenos Aires ne El cantor de tango di Tomás Eloy Martínez
Andrea Masotti