Orillas, n.4 (2015)

 

RUMBOS: Il corpo deviante (coord. Andrea Ostrov)

Introducción. Cuerpos desviados
Andrea Ostrov

Los restos de la violencia. Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued y el cuerpo desplazado
Lucía C. Agüero

Los cuerpos y las dictaduras: un acercamiento a la escritura de Cristina Peri Rossi
Laura A. Arnés

Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowsky
Paula Daniela Bianchi

La contaminación del cuerpo femenino como objeto del deseo en “El olor del desenfreno” de Sonia Rivera-Valdés
Ana Chover

Cuerpos que importan al campo. La inauguración de María Inés Krimer
Lucía De Leone

Modos del desvío de lo femenino en ciertos relatos de Alfonsina Storni y Nicolás Olivari
Tania Diz

La ficción como cuerpo en Disecado de Mario Bellatin
Isabel Jasinski

Los nacimientos gemelares en las relaciones de sucesos de temática monstruosa
Lucía Orsanic

Figuraciones de la corporalidad en Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik
Ayelén Pampín, Ludmila Barbero

Variaciones en torno al niño monstruo, o en qué coinciden Lucía Puenzo y Miguel Vitagliano
María José Punte

Para una reescritura de los márgenes: cuerpo, raza y género en Por la Patria de Diamela Eltit
Paola Susana Solorza

 

ANCLAS

Il prospettivismo nelle Meditaciones
Donatella Pini

 

ARRIBOS

Estrategias re-colonizadoras del espacio latinoamericano: el gótico tropical de Álvaro Mutis 
Gabriele Bizzarri

Frontiere dell’esilio in Sender
Federica Cappelli

La conexión italiana: novela posthistórica y anacronismos necesarios en O César o nada de Vázquez Montalbán 
José Colmeiro

Cuerpos desviados, fragmentados y anómalos en Derrumbe de Ricardo Menéndez Salmón y Naturaleza casi muerta de Carme Riera
Giovanna Fiordaliso

Álvaro Mutis’s Critical Regionalism: An Architectural Reading
Ryan Long

La herencia emotiva del trauma: la novela actual sobre la guerra civil española entre recuerdo y reescritura
Maura Rossi

Recordar la violencia franquista. El caso de El vano ayer de Isaac Rosa. ¿Una nueva propuesta?
Sara Polverini

“La selva no tiene nada de inesperado”: Amazonian Disillusionment in Álvaro Mutis’s La nieve del Almirante
Charlotte Rogers

Los trabajos de Pulgar. Sobre La gloria de los niños, de Luis Mateo Díez
Fernando Valls

ASTILLEROS

Posicionamientos en el discurso migratorio del espacio virtual
Alessandro Falcinelli, Rosa María García Jiménez

La traducción de los verbos epistémicos en un corpus de textos de divulgación científica: la expresión del yo enunciador
Anna Polo

 FUERA DE RUTA

Cortázar: una poética dialógica de la literatura y las artes
Carlos Dámaso Martínez

La costruzione letteraria dello spazio di cura in Mario Bellatin e Diamela Eltit 
Francesco Fasano

Género y sexualidad en en el campo artístico de Buenos Aires de los años Noventa. La emergencia de nuevos sujetos creativos 
Natalia Pineau

DIARIO DE A BORDO

Il teatro spagnolo dei Secoli d’Oro, vol. I – Lope de Vega Carpio, Tirso de Molina, Miguel de Cervantes, coordinamento generale di Maria Grazia Profeti, Milano, Bompiani, 2014 
Daniele Crivellari

Reseña a La poética del esbozo: Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila de Efrén Giraldo
Juan Manuel Cuartas Restrepo

De las señales, de Jaime García Maffla
Juan Manuel Cuartas Restrepo

Lingue del mondo e colonialismo spagnolo: la collana editoriale Lingüística misionera
Matteo De Beni

Reseña a Parménides. El canto del filósofo de José Solana
Santiago Echandi

Marco, Cercas, entre la realidad y la ficción 
Noemi Fasoli, Ilaria Stefani

“Raccontare così come si sogna”: le Terre della memoria di Felisberto Hernández
Francesco Fava

Lo fugaz y lo eterno 
Francesca Guglielmi, Giulia Pinton, Sara Romagnoli, Laura Spagnesi

Mambrino Roseo, le romanzerie spagnole e la culla marchigiana
Donatella Pini

La traduzione italiana del Tratado sobre los moriscos de España, di Pedro de Valencia 
Federica Zoppi

 

 

Rivista d'ispanistica