RUMBOS. El lugar de un clásico contemporáneo: 2666 de Roberto Bolaño (coords. Gabriele Bizzarri y Francesco Fava)
Portada1 / Portada2
Introducción. 2666 en la encrucijada
Gabriele Bizzarri, Francesco Fava
Nuevos mapas del infierno: una lectura sobre Bolaño y la ciencia ficción
Álvaro Bisama
2666, constelación textual
En torno a una poética espacial en 2666
Fernando Moreno
Instantáneas para aprehender el horror: la ansiedad ética y su formulación estética en 2666 de Roberto Bolaño
Francisca Noguerol
Progressus in infinitum: narraciones intercaladas y arquitectura textual en 2666 de Roberto Bolaño
Francesco Fava
Restricciones epistémicas en 2666: hacia una lectura desde la semántica de los mundos posibles
Cristian Pérez de Guzmán Vallejo
2666 en la galaxia Bolaño
Viajes entre países y páginas en tres novelas de Roberto Bolaño
Chiara Bolognese
Wargames, etica, responsabilità. La Seconda Guerra Mondiale in El Tercer Reich e in 2666
Marco Malvestio
Esperar en el cementerio: 2666 y el tiempo queer
Ryan Long
Del texto al escenario: la narraturgia de 2666 (Bolaño-Rigola-Gosselin)
Dunia Gras
Líneas torcidas: 2666 y el canon hispanoamericano
Roberto Bolaño múltiple: identidades culturales y tradiciones literarias
Fernando Valls
Civilización y barbarie en 2666
Macarena Areco
Lo propio y lo alienígena: ciencia ficción e identidad en la construcción imaginaria de Santa Teresa
Gabriele Bizzarri
El papel del género policial en la obra de Roberto Bolaño
Andrea Pezzè
Paralelos asimétricos: 2666 y la novela global
Appunti per una lettura narratologica di 2666
Filippo Pennacchio
Voci, corpi e lettori. Note per una lettura parallela di 2666 e Infinite Jest
Pia Masiero
Tracce di Russia in 2666 di Roberto Bolaño. “La parte di Arcimboldi”. Per una ricognizione
Donatella Possamai
La parte della letteratura: combinazione e trasformazione in Roberto Bolaño e Michel Houellebecq
Marika Piva
Testimonios
“Yo no conocí a Roberto Bolaño”
Fernando Ayala
“Los ángeles saben que arder es perder el cielo”
Antonio Arévalo
ANCLAS
La contemplación escatológica en dos obras de Gonzalo de Berceo: Loores de Nuestra Señora y Los Signos del Juicio Final
María Belén Navarro
ARRIBOS
“Mis ventanas ya no dan a los álamos y a los ríos de España”: radici spezzate in Entre el clavel y la espada (1941) di Rafael Alberti
Francesca Coppola
La poesía carcelaria de la última dictadura argentina: un lugar de memoria para los desaparecidos
Amandine Guillard
¿En la sierra o en la casa? Revolución y subjetividad femenina en dos escritoras cubanas
Laura Maccioni
El culturalismo como evasión. Violencia y horror en Efectos secundarios de Rosa Beltrán
José Martínez Rubio
Marginalia excentricorum: chiaroscuri surrealisti nell’Uruguay della prima metà del Novecento
Milena Miazzi
¿Por qué le temo al espejo? El discurso militarista y sus efectos en la formación del héroe de La ciudad y los perros
Javier Suárez
ASTILLEROS. Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en español: uso y gramatización (coords. Susana Azpiazu y Carmen Quijada Van den Berghe)
Usos y valores del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto (coord. Susana Azpiazu)
Pretéritos simples y compuestos en el Corpus del español de Mark Davies. Los casos de vi y he visto
Elena Bajo Pérez
Pretérito perfecto compuesto (PPC) en un corpus oral del español peninsular: monólogos y conversaciones
Felisa Bermejo Calleja
Análisis de los contextos de aparición del pretérito perfecto compuesto en el español peninsular a través del Corpus del Español del Siglo XXI
Isaac Castrillo de la Mata
Los pasados perfectos en Ávila y Zamora (según las encuestas realizadas para el ALEP)
María del Rosario Llorente Pinto
El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada
Esteban T. Montoro del Arco
El PPC y el PPS en el diseño temporal del discurso narrativo
José M. Bustos Gisbert
Sobre la elección del tiempo verbal en referencias anafóricas en los textos científicos
Ilpo Kempas
El sistema PS / PC en francés y español del s. XVII. Estudio contrastivo a partir de la traducción del Quijote de César Oudin
Susana Azpiazu
Gramaticografía del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto (coord. Carmen Quijada Van den Berghe)
La gramatización de CANTÉ y HE CANTADO en la tradición española: Gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)
José J. Gómez Asencio, María Luisa Calero Vaquera, Alfonso Zamorano Aguilar
Los ejemplos empleados para diferenciar el pasado simple del compuesto (1769-1854). Tipos, funciones, fuentes y contextualización
Francisco Escudero Paniagua
Contuli: ¿Pretérito perfecto simple o compuesto? Un dilema en la comparación gramatical hispano-latina (ca. 1450 – 1798)
Carlos Villanueva García
El PPS y el PPC en el Paragone della lingua toscana et castigliana (1560)
Anna Polo
Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en las gramáticas de Juan de Miranda y de Lorenzo Franciosini
Carmen Castillo Peña, Félix San Vicente
Pretéritos perfectos simples y compuestos en una gramática de español para italófonos del siglo XVIII
Hugo Edgardo Lombardini
La descripción de los pretéritos perfectos en las gramáticas españolas del foco francés (1596-1800)
Jean-Marie Fournier, Carmen Quijada Van Den Berghe
FUERA DE RUTA
Hidalgos, duchesse e mariti curiosi. Peripezie del Quijote nell’opera italiana del Settecento
Anna Laura Bellina
DIARIO DE A BORDO
Un estudio sobre la risa
Pablo Aína Maurel
Cien años de Saussure
Arianna Dall’Olio
Debates fronterizos
Raquel García Perales
Nell’ombra dei Lumi. Tvetan Todorov, Goya, Milano, Garzanti, 2013
Luisa Giordano
La terra di José Ramón Fernández, studio e traduzione di Enrico Di Pastena, Pisa, ETS, 2016
Eugenio Maggi
“No hay rescates en tierra”: resacas y mareas de un naufragio ferial
Angela Moro
Gorriones bajo la lluvia: sobre El sistema de Ricardo Menéndez Salmón
Francesca Nichetti
La scoperta dell’America vista dallo storico della scienza. Rivendicazione di Amerigo Vespucci
Donatella Pini
Ancora sulla “degradazione” di Sender e sui guasti della disinformazione
Donatella Pini
… merece oler a gardenias: sobre Todo esto te daré de Dolores Redondo
Stefano Rossi
Borges en el caleidoscopio
Isabel Solano Martín
Sulle fonti italiane de La Galatea di Cervantes di Valerio Nardoni (Alessandria: Edizioni Dell’Orso, 2016)
Stefano Pradel
Emilia Pardo Bazán attraverso lo specchio. Sulla traduzione italiana di Insolación
Maura Rossi
Hugo E. Lombardini, Gramáticas de español para italófonos (1801-1875). Catálogo crítico y estudio
Juan Carlos Barbero Bernal
Elena Dal Maso e Carmen Navarro (ed.), Gutta cavat lapidem. Indagini fraseologiche e paremiologiche
Giulia Nalesso
Sonia Bailini, La interlengua de las lenguas afines. El español de los italianos, el italiano de los españoles
Natalia Peñín Fernández