Orillas, n.7 (2018)

 

RUMBOS. Sponde spaziali e temporali del racconto della guerra civile spagnola (coords. Donatella Pini e Fernando Valls)

Introducción
Donatella Pini, Fernando Valls

La guerra civil en los relatos de Zúñiga
Luis Beltrán Almería

Frammenti di memoria: tre racconti senderiani sulla Guerra di Spagna
Federica Cappelli

Narrativa galega e guerra civile: considerazioni su Os mortos daquel verán di Carlos Casares
Rachele Fassanelli

La vida y la muerte en los cuentos sobre la Guerra Civil de Luisa Carnés
Francisca Montiel Rayo

“Lo que no se puede decir no se puede defender”: eludir para superar en la obra de Paulino Masip
Angela Moro

Lúgubres noches de España. Los cuentos de terror de Alfonso Sastre
Carla Perugini

Resonancias lúdicas en el cuento de la Guerra Civil: brechas de luz sobre fondo oscuro
Donatella Pini

ANCLAS

Quevedo e Morovelli lettori dell’ebraista Benito Arias Montano
Alessandro Martinengo

Frammenti di romances viejos nell’opera di Luis de Góngora
Sara Pezzini

ARRIBOS

La reescritura del espacio social en la narrativa de Ronaldo Menéndez
Chiara Bolognese

El cuerpo en contra: Episodios de cacería de Jimena Néspolo
Margherita Cannavacciuolo

Narrar el trauma: la narrativa exiliada de Antonio Di Benedetto
Alice Favaro

Autorepresentación femenina y diáspora en una escritura entre dos lenguas: el caso Márgara Russotto
Cecilia Graña

Distancia de rescate: el relato de los que no tienen voz 
Nerea Oreja Garralda

Conversación entre JO y SB
Julia Otchoa, Said Benabdelouahed

 

ASTILLEROS

Aspectos ideológicos relevantes en la Recopilación (1593) de Diego de Guadix
Elena Bajo Pérez

Recepción de la gramática general y filosófica francesa en la España del exilio: novedades sintácticas en la Grammaire espagnole-française (1834), de Bonifacio Sotos Ochandos
Roger Guerris Farré, 
Maria Bargalló Escrivà

Cambio de orientación en la lexicografía de la Real Academia Española a propósito de los arcaísmos en el DRAE de 1822
Enrique Jiménez Ríos

El sistema demostrativo español y catalán a lo largo de las gramáticas
Pau Martín Miñana

La sombra del Antonio es alargada: gramáticos silenciados en el Arte de Nebrija reformado (1601)
Mª Dolores Martínez Gavilán

Islamismo versus arabismos en la lengua española en la España del XVI y XVII
Mª Águeda Moreno Moreno

El desarrollo de la competencia léxica de estudiantes italianos universitarios de ELE
Giulia Nalesso

El discurso pedagógico y moralizante en el ámbito de la medicina en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez
Mercedes Quilis Merín

Un estudio contrastivo y pedagógico español-italiano acerca del tratamiento lingüístico-traductológico de unidades léxicas dotadas de carácter figurado e idiomático
Giuseppe Trovato

FUERA DE RUTA

La transposición fílmica de la novela de Di Benedetto Zama por Lucrecia Martel y el debate de la crítica
Carlos Dámaso Martínez

‘Del otro lado’. Impronta de italianos en Argentina
Adriana Mancini

DIARIO DE A BORDO

Para los muy barojianos
Juan Carlos Ara Torralba

Pierre Assouline, Retour à Séfarad 
Laura Barile

El diccionario Spagnolo Junior 
Pilar Capanaga

Ascención Rivas Hernández, Baroja (& Yo). Mujeres barojianas
Giovanna Fiordaliso

Juan Manuel Cuartas Restrepo, Entre el acero y la piel. Ensayo sobre la fragilidad humana
Efrén Giraldo

José Carlos Rosales, Si quisieras podrías levantarte y volar (2008-2016)
Cecilia Graña

Dimitrinka G. Níkileva (ed.), Necesidades y tendencias en la formación del profesorado de español como lengua extranjera
Giulia Nalesso

Bajo la sombra de los Girasoles. Rememorar a Alberto Méndez diez años después
Maura Rossi

Desbordando los cuadrados: La forma del agua de Guillermo Del Toro y The Square de Ruben Östlund 
Pedro Trujillo

“Con fuerza me clavo”. Las palabras de las mujeres en América Latina: acerca de Casa en la que nunca he sido extraña (Milena Rodríguez Gutiérrez ed.)
Teresa Vila

 

Rivista d'ispanistica