Orillas, n. 8 (2019)

 

RUMBOS. CUERPOS EN FUGA. EL IMAGINARIO DE LA ENFERMEDAD EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA (1983-2018) (coord. Laura Scarabelli)

Introducción
Laura Scarabelli

Cuerpo, materialidad y muerte en Sangre en el ojo Sistema nervioso de Lina Meruane
Andrea Kottow

Desaparecer en la nada y desaparecer en el todo: la enfermedad crónico-degenerativa más allá de lo humano en Sylvia Molloy y Lina Meruane
Francesco Fasano

Entre pérdidas y desarticulaciones: los avatares de la memoria en la obra de Sylvia Molloy
Susanna Regazzoni

Bajo la piel de la enfermedad: dos cuentos de Mariana Enríquez
Margherita Cannavacciuolo

Enfermedad, desterritorialización y potencia en Games of Crohn de Leonor Silvestri
Andrea Ostrov

Mujeres argentinas viviendo con VIH/SIDA: del relato clínico a la crónica periodística
María Julieta Obiols

Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera de Susana Romano Sued: un testimonio metapo/ético 
Roberta Tennenini

Del metal al aire. Transfiguraciones del cuerpo en La razón blindada de Arístides Vargas
Maria Amalia Barchiesi

ANCLAS

“Più volentieri vanno alla guerra o alle Indie”. Images navageriane ne Il viaggio fatto in Spagna et in Francia
Carlo Gherlenda

La prehistoria poética de Ercilla. Edición crítica de la glosa “Amor me ha reducido a tanto estrecho”
Luis Gómez Canseco

El Arte nuevo de hacer comedias y la Breve considerazione intorno al componimento de la comedia de’ nostri tempi (1578), de Bernardino Pino
Ilaria Resta

El bueno, el feo y el malo: los libros en Cervantes
Adrián J. Sáez

ARRIBOS

Novela de la guerra española en el siglo XXI. Autorepresentación y metaficción
Maryse Bertrand de Muñoz

Las fronteras culturales y textuales: “Cuento en camino” de Ana Lydia Vega
Fabiola Cecere

Dimensiones intertextuales de los Poemas de la consumación de Vicente Aleixandre
David Lee Garrison

Visibilizar lo invisibilizado: los ‘parias de la salud’ en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
Emanuele Leonardi

Entrevista de Simone Marino-Cicinelli a Cecilia Eudave. Bestiaria vida: una novela de lo inusual 
Cecilia Eudave, Simone Marino-Cicinelli

Pío Baroja en Italia: una presencia discontinua y un complejo desafío 
Giovanna Fiordaliso

La representación del desaparecido en Santa Perpetua de Laila Ripoll
Veronica Orazi

Valenthina Fuentes o la ausencia de Orfeo
José Antonio Paniagua García

Teatro de mujeres en la Edad de Plata: dos piezas de Matilde Ras
Antonella Russo

Unamuno inédito: “La educación por hipnotismo”
Assunta Claudia Scotto di Carlo

Tra critica e coscienza storica: la saggistica di Claudio Guillén attraverso il prisma dell’esilio 
Luisa Selvaggini

“Una extraña imagen doble”: relaciones entre norte y sur en Fruta podrida y Sangre en el ojo de Lina Meruane
Ilaria Stefani

Maqroll y el éxtasis del viaje perpetuo 
Gabriele Bizzarri

LOS ESCENARIOS DE LA POSTMEMORIA EN EL TEATRO HISPÁNICO ÚLTIMO (2000-2018) (coord. Simone Trecca)

Presentación
José Romera Castillo

Introducción 
Emilia Perassi, Simone Trecca

Post-memorias entre pasado y futuro: Mi vida después, de Lola Arias
Susanna Nanni

Giro intersubjetivo y ética de la relación: olvido y amnesia en las memorias desdobladas de Mariana Eva Pérez y Anabella Valencia
Angela Di Matteo

Interrupciones en el suministro eléctrico, Quince peldaños NN12: una trilogía ‘transfronteriza’ sobre la memoria
Gracia Morales

Historia, memoria y olvido: en torno a Definitivamente adiós de Roberto Cossa 
Nel Diago

“¿Y qué pruebas tenemos ahora?”. El libro amarillo 13703. El misterio de las utopías, tercer ensayo sobre la memoria de Jorgelina Cerritos
Emanuela Jossa

Hacer memoria en España. El desarrollo del teatro de la memoria desde los años de la Transición hasta la actualidad
Wilfried Floeck

Una piedra en el agua
José Ramón Fernández

La memoria recuperada en el teatro de Jerónimo López Mozo
Virtudes Serrano

De errancias y herencias: la posmemoria en el teatro concentracionario español 
Antonia Amo Sánchez

Laila Ripoll, El convoy de los 927
Veronica Orazi

El triángulo azul: el trauma de Mauthausen entre texto y puesta en escena
Luana Bermúdez

“Una historia que no soy capaz de escribir”: léxico y estrategias retóricas en J’attendrai de José Ramón Fernández
Francesca Leonetti

La voz de los nietos. Lectura de Todos los que quedan de Raúl Hernández
Simona Di Giovenale

Desenterrar las palabras: la fosa común de la escena española
Ana Contreras Elvira

Los vivos y los muertos vivientes de la guerra (civil) en Peus descalços sota la lluna d’agost, de Joan Cavallé
Eszter Katona

Perros en danza de María Velasco: entre memoria y postmemoria
Giovanna Manola

El teatro hispánico actual frente al escenario del conflicto árabe-israelí 
Paola Bellomi

Homenaje a Mariano de Paco 
José Romera Castillo, Javier Huerta Calvo, Simone Trecca

ASTILLEROS

Comida, lengua e identidad en el paisaje lingüístico
Rosana Ariolfo

Neología, morfología y contrastividad: nuevos adjetivos denominales en -ato y -ado en italiano y español
Ignacio Arroyo Hernández

Corpus léxico y diccionario:
la estricta representatividad estadística

Hugo E. Lombardini, Silvia Bianconcini

Aproximación al estudio de la retronimia
en español: principios teóricos y análisis computacional de datos masivos

María Lozano Zahonero, Monica Palmerini

Gerundios ‘revelando’ normalización en el lenguaje judicial español: consideraciones a partir del corpus JustClar
Gianluca Pontrandolfo

Aproximación empírica al estudio sociolingüístico del acto de habla de petición en español e italiano: estado de la cuestión
Pilar Robles Garrote

FUERA DE RUTA

Un continente in fermento. Gli anni Venti latinoamericani tra ordine oligarchico e società di massa
Benedetta Calandra

La ciudad y sus demonios. Formas de representación de la violencia en Rubem Fonseca y Paulo Lins
Maria Aparecida Fontes

Lo humano y la gnosis. Sobre Febrero 30La novela luminosaBlackstar y la “Trilogía VALIS”
Ramiro Sanchiz

El documento en la investigación sobre el trauma compartido: realidad vs. ficción
Maura Rossi

DIARIO DE A BORDO

Lope de Vega, Comedias. Parte XVII, coords. Daniele Crivellari y Eugenio Maggi
Roberta Alviti

Luis Beltrán Almería; Claudia Gidi; Martha Elena Munguía (coords.), Risa y géneros menores
Raquel Barbero Ortiz

Exilios del cuerpo: El verbo j de Claudia Hernández
Emanuela Jossa

La irrupción del escándalo
Adriana Mancini

Un sol presente pero ausente”: Il sole degli esuli di Claudio Guillén (a cura di Luisa Selvaggini)
Angela Moro

Memoria de un siglo presente
Carlotta Orlandi

Elogio della fuga. Ramón J. Sender, Il fuggitivo (studio introduttivo e traduzione di Federica Cappelli)
Donatella Pini

Giovanna Fiordaliso, En el mar de la ficción (Pamplona: Ipso Ediciones, 2018)
Ascensión Rivas Hernández

Rivista d'ispanistica